El enfoque sistémico ...

concibe al ser humano como un sistema en constante interacción con otros sistemas de relación, de los que forma parte y sobre los que influye y le influyen.

Tiene en cuenta esta influencia mutua entre el individuo y los distintos sistemas de los que forma parte cuando evalúa e interviene sobre los problemas que generan malestar en la vida de las personas y los contextos en los que se manifiestan: familia de origen, familia creada, pareja, escuela, amigos, contexto laboral...

La comprensión de estas interrelaciones y su contribución a la aparición del problema, así como la aplicación de los diferentes modelos de intervención derivados del paradigma sistémico, tiene como resultado un nuevo modo de pensar y actuar para la práctica profesional de quienes intervienen en los ámbitos de la salud, la educación, los servicios sociales, la justicia o la psicoterapia

martes, 24 de diciembre de 2013

¡FELIZ NAVIDAD!

¡Que el espíritu de la Navidad nos acompañe durante todo el año!


Y compartamos Paz, Amor, Fraternidad, Generosidad, Solidaridad, Comprensión, Escucha y Reconocimiento con los que nos rodean y quieren.

¡FELIZ 2014!

viernes, 1 de noviembre de 2013

Encarcelados en el dolor


        ¿No sopesó el Tribunal de Estrasburgo cuando eliminó la Doctrina Parot que, al liberar a los etarras (y otros asesinos), encarcelaba en su dolor a cientos de familias que han perdido algún miembro por culpa de estos des-almados, que se han saltado todos y cada uno de los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

      También a todos los millones de personas que somos ciudadanos pacíficos, prácticamente toda la sociedad española, nos han encarcelado en la opresión, la injusticia y la falta de dignidad impuesta.

        Como psicóloga y terapeuta de familia, conocedora de los procesos psicológicos por los que pasan las víctimas del terrorismo y todo su entorno; como mujer, esposa, madre, hija, hermana, nuera o cuñada, no llego a entender los Derechos Humanos de los que durante años se han tomado la libertad de sembrar el terror y el dolor en un país entero; de darle un giro de 180º al rumbo de la vida de personas inocentes, que han tenido que enfrentarse a una viudedad prematura, o de niños que han tenido que vivir sin su figura de referencia (padre, madre o ambos), en un proceso de duelo sin fin, solo porque a alguien (persona u organización) se le ha antojado hacerlo.

¿Derechos Humanos?¿Para quién?.

      Cuarenta años de terror y 829 asesinatos frente a 30 años, máximo, de cárcel no es nada comparado con lo que este país y las familias de las víctimas y sus allegados acarrean sobre sus espaldas: vacío y dolor emocional, rabia contenida, incomprensión, injusticia, problemas del sueño, patologías físicas y psicológicas de por vida.

¿Derechos Humanos?¿Para quién?

     Ya es doloroso perder de forma natural a un ser querido, como para pretender que se asuma y se perdone la muerte violenta y gratuita a manos de un asesino de alguien a quién quieres.

       No nos engañemos, no se olvida ni se perdona, simplemente se contiene. Las experiencias de la vida nos dejan huellas indelebles en el corazón y en el cerebro (huellas mnémicas) y van configurando nuestras vidas. Como resilientes que somos, aprendemos a vivir con ellas para poder seguir adelante, para no convertirnos nosotros mismos en asesinos de asesinos, para que la razón pueda a la emoción y no vivamos desbordados emocionalmente, sino en un equilibrio suficiente para poder afrontar los retos diarios que la cotidianeidad nos pone por delante y...,además, intentar disfrutar de ellos.

      Con esta sentencia, el Tribunal de Estrasburgo ha reabierto el recuerdo de experiencias traumáticas en miles de personas, tambaleando el derecho a vivir tranquilos, no solo de las víctimas, sino de todo un país. Ha abierto heridas emocionales en proceso de cicatrización, poniendo en peligro nuestro derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad (se entiende que no sólo física, sino también psicológica). De repente, teniendo en cuenta que ETA no ha depuesto las armas, nuestra seguridad peligra, nuestros miedos afloran, nuestra tranquilidad se ha roto, y volvemos a tener que reivindicarla en la calle, e incluso la vida de muchas personas se ve amenazada por la depresión, la desesperación y la rabia contenida.

¿Derechos Humanos?¿Para quién?.

        Son ellos los que tienen que ganarse la libertad, no nosotros. Es como si a Hitler lo dejaran en libertad y además, para más dolor innecesario, le reconocieran el derecho a recibir prestaciones sociales e indemnizaciones a cambio de nada.

        Como ciudadanos pacíficos y democráticos, no podemos ir en contra de una sentencia del Tribunal de Estrasburgo, pero sí podemos pedir que se respeten nuestros Derechos Humanos y se repare y reponga nuestra dignidad como ciudadanos españoles.

        Las víctimas, sus allegados y, por extensión todos los que nos solidarizamos con ellos, como personas y como sociedad tenemos derecho a la libertad y a no vivir encarcelados en el dolor psicológico permanente.

Victoria Juárez Caparrós
Octubre de 2013

martes, 3 de septiembre de 2013

¡Feliz curso nuevo!

Hola de nuevo,

después de esta larga ausencia, saludo a todos mis incondicionales.

      Son varios los proyectos que ahora tengo en marcha y me quitan el poco tiempo que tengo para escribir mis pequeñas reflexiones sobre la vida. Pido disculpas por ello y espero poder continuar con cierta asiduidad.

       Hoy quiero retomar la actividad del blog con un tema antiguo y a la vez de plena actualidad dada la crisis en la que nos encontramos, el índice de paro juvenil que hay entre los titulados universitarios, la subida de tasas, la fecha en la que estamos y mi necesidad de contribuir a que la llamada "generación ni ni" comience a hacer un proyecto de vida más allá de las pantallas, la música, la botellona o sus padres.

     Con los exámenes en puertas y el comienzo del nuevo curso más de uno se pregunta si merecerá la pena presentarse y, si aprueba, para qué, para engrosar las listas del desempleo, para no hacer nada, para estudiar aquello que no le gusta o no quiere...

    Mi reflexión acerca del proyecto de vida, se dirige hoy a esos muchachos/as y sus familias que a día 3 de Septiembre no saben qué van a hacer en este curso que comienza.

   Os animo desde aquí a que luchéis por tener un proyecto personal-profesional y que vuestras familias os apoyen incondicionalmente para que podáis conseguirlo.

  Tener un proyecto significa tener un objetivo al que queremos llegar y un camino que recorrer para llegar a conseguir nuestra meta. Es decir, marcar la hoja de ruta de un viaje que comienza y que estará lleno de experiencias nuevas y baches, pero que dará significado a todo un año que comienza en Septiembre-Octubre y no después de Navidad.

    En principio parece fácil, pero no siempre lo es: dudas, inseguridades, exceso de ambición, falta de apoyo o de dinero pueden ser importantes frenos a la hora de empezar y es por eso que muchos de nuestros proyectos mueren antes de empezar.

  Normalmente intentamos coger el camino más recto para llegar a la meta, pero en los tiempos que corren no lo tenemos tan fácil y hay que saber desviarse de la senda principal, para luego volver a ella. El refranero, que es sabio, dice que "todos los caminos conducen a Roma", así que si no queremos quedarnos atascados, hay que buscar alternativas cuando el camino principal está colapsado, en obras o cerrado.

   Al chico/a le toca fijar un objetivo realista, acorde a sus gustos, capacidades y habilidades, y es el primer paso que hay que dar para poder dar el segundo: buscar los posibles caminos para conseguirlo y el apoyo necesario de la familia, que tanta falta nos hace para tener éxito en nuestras proyectos personales.

  A los padres les toca proporcionar reconocimiento y apoyo al chico/a. El reconocimiento y apoyo de los padres es una de las necesidades básicas del ser humano (si no la más importante): nos reconocemos en los ojos de los otros y a partir de ahí vamos construyendo nuestra identidad, nuestra autoestima. Nos pasamos más de media vida intentando llevar la razón, hacer lo adecuado, gustar a los demás, no ser criticados...necesitamos la valoración positiva de los otros, de los demás para sentirnos valorados, queridos, escuchados, RECONOCIDOS; especialmente por nuestros padres; y ese reconocimiento es la gasolina del motor que nos impulsa a conseguir nuestros objetivos.

  En todas las edades es importante sentirnos valiosos, queridos y aceptados por los demás, y en la adolescencia/juventud esta necesidad se vuelve (si puede) todavía más imprescindible, puesto que la inseguridad, la incertidumbre por nuestro futuro, la inestabilidad de nuestra identidad (y de nuestras hormonas) y la comparación constante con los demás impera en el día a día.

    Frente a esos vaivenes, saberse incondicionalmente querido, con un punto de referencia estable con unos límites claros por los que transitar (de los que desviarse para luego volver a incorporarse) y una valoración positiva y realista de sus capacidades ayudará al joven a realizar algo tan importante y trascendente para su futuro como es su "Proyecto de Vida".

   Como padres nos corresponde ayudar a nuestro hijos, guiarles en la elaboración de ese proyecto y, con frecuencia, no es nada fácil.

    Nos han enseñado a criticarlos, a desvalorizarlos, a querer imponernos por la fuerza y el control sobre el más débil, a no aceptar la equivocación (sobre todo la de los otros), a no resolver los conflictos (sino taparlos). Muchos padres han optado por darles todo con tal de que no sufran, no se frustren o, simplemente, no molesten, pero...¿cómo se ayuda desde esta postura a un hijo? De ningún modo.

    Un chaval que no se siente reconocido en su singularidad, con una identidad sin definir, sin puntos de referencia estables y límites claros, en un medio líquido donde diluirse sin destacar en nada positivo sobre los demás, es un chaval perdido, "carne de cañón" para los listos, los decididos, los que sí saben lo que quieren.

¿Cómo podemos prevenir los padres esta situación que tanto miedo nos da?

  Con la siguiente receta preparada diariamente con cariño (que no siempre es fácil):

       Mezclar en un bol un ratito de tu tiempo, el acompañamiento, el reconocimiento, el control equilibrado, mucha paciencia, grandes dosis de buen humor, la crítica corta y constructiva, el planteamiento de opciones para que ellos puedan tomar decisiones (y asumir sus consecuencias), el dialogo, la negociación y el amor incondicional. Batir bien y tomar pequeñas dosis 3 veces al día (durante toda la vida) de la mezcla resultante.

      Si se olvida una toma, no tomar doble a la siguiente, pero procurar que no se olvide más.

     Mucho hoy, poco mañana y nada pasado mañana no tiene ningún efecto positivo visible y duradero en el tiempo; al contrario será la base de la desorganización de la personalidad del chico o chica.

     ¿Y el dinero? Alguien puede decir que el dinero es más importante que el proyecto o el reconocimiento, o que sin dinero no hay proyecto o que solo tienen proyecto los que tienen dinero.

   El dinero, evidentemente es importante, aunque todos tenemos a nuestro alrededor ejemplos de personas que consiguieron construir su proyecto de vida partiendo de la nada. Eso confirma que cualquier objetivo se puede conseguir con tres elementos básicos: objetivo, esfuerzo personal y constancia; si le añadimos reconocimiento y apoyo, el camino es más fácil, y si tenemos la suerte de poder añadirle algo de dinero, pues todavía más, ¡qué duda cabe!. Pero en ese caso, el dinero se convierte en el sexto elemento, nunca en el primero. Todos tenemos también a nuestro alrededor algún conocido que teniendo dinero no consigue tener un proyecto ¿por qué será?.

  Acabo mi reflexión de hoy con el deseo de que el curso que comienza venga lleno de proyectos personales-profesionales cumplidos.






sábado, 29 de junio de 2013

Emprendiendo en Tribu publica el nº 2 de su revista



De nuevo felicitar desde aquí a las promotoras de la revista "Emprendiendo en Tribu".

En este número nos dan ideas prácticas de cómo emprender, ahorrar o buscar ayudas económicas y nos invitan a participar en sus interesantes talleres de formación.

En definitiva, os animo a hacer una lectura minuciosa para sacarle el máximo provecho a todo lo que nos ofrecen los artículos de los colaboradores.

Pincha en la imagen para acceder a la revista.

martes, 18 de junio de 2013

¿QUÉ ES LA FAMILIA?

Humberto Maturana la define así:

La familia es una convivencia en el placer de hacer juntos los haceres del vivir cotidiano, sea lo que quiera que fuere.

Cuando eso no pasa, la familia se desarma y cuando uno quiere recuperarla, lo que quiere es esto: recuperar el placer de hacer juntos.

Maturana nos cuenta también que convivir es un fluir en un entrelazamiento de emociones y haceres juntos, de modo que lo que ocurre con uno no es indiferente de lo que ocurre con otro y este entrelazamiento se realiza a través del conversar y, a su vez, define conversar como dar vueltas juntos en las coordinaciones de haceres consensuales del convivir.

Nos puede parecer complejo, y de hecho lo es, pero para mi ha sido muy gratificante encontrar en la definición de la familia el elemento base generador de los conflictos por los que las personas acuden a consulta: el placer de hacer juntos, cuando ese placer se pierde, surge el conflicto, la guerra, el dolor, la patología y la familia se desarma.

Este placer de hacer juntos los haceres del vivir cotidiano es lo que compartimos con los amigos, socios, vecinos, incluso compañeros de trabajo, cuando damos un paseo, tomamos un café, pedimos un consejo, organizamos un evento o nos vamos de compras, pero es de lo que, desde hace unas décadas, nos olvidamos cuando de las tareas familiares cotidianas y de nuestra pareja, hijos, padres o hermanos, se trata.

El conversar, ese dar vueltas juntos en las coordinaciones de haceres consensuales del convivir, se está perdiendo en las familias, transformándose en violentas discusiones y luchas de poder y género, por intentar llevar la razón, por ser más que el otro, o por lo menos no ser menos. Asistimos así, a una dificultad en las negociaciones, a un aumento de la evitación, delegación y huida de los problemas como forma de resolverlos, al aumento de la sensación de soledad a la hora de afrontarlos.

La tecnología, que es tan valiosa para muchas cosas, el estrés del tiempo, la necesidad de tener más: más dinero, más libertad, más amigos, más espacio personal, más..., más..., paradójicamente nos está llevando a tener menos: menos tiempo para conversar y compartir, menos capacidad para disfrutar del placer de hacer juntos los haceres del vivir cotidiano, menos habilidad para negociar, menos ayuda para resolver los problemas cotidianos. ¿Por qué? Porque nos olvidamos de conversar en la familia para coordinarnos en los haceres consensuales del convivir y disfrutar de ello, que es donde radica el elemento diferenciador entre una familia feliz o desdichada.

Estamos inmersos en la cultura de la queja, de la crítica al otro, del victimismo y el individualismo, en una incesante búsqueda de reconocimiento propio, y se nos olvida el valor del otro y del grupo familiar.

Vivir significa resolver problemas, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, desde los más sencillos, hasta los más complejos, de los individuales a los sociales o comunitarios. El que no tiene problemas, simplemente está muerto, los demás... estamos vivos.

Si la vida es una constante resolución de problemas, estemos en el grupo que estemos, pero  especialmente en la familia, por lo menos vivamos disfrutando del placer de hacerlo juntos y poder enseñarlo a nuestros pequeños, incorporándolos a esos haceres cotidianos del convivir en familia, y no expulsándolos a la terrible tarea de esperar a que los adultos acaben para poder "estar" con ellos.

lunes, 10 de junio de 2013

EL PODER DE LOS INTROVERTIDOS (Susan Cain)


Interesante vídeo que nos invita a la reflexión.

Desde aquí, se lo dedico a todas las personas que me han venido a la mente mientras lo veía.



http://www.ted.com/talks/view/lang/es//id/1377

sábado, 1 de junio de 2013

EMPRENDER, UNA FORMA DE CRECER


             De todos es sabido que la situación actual del empleo en España es muy crítica. Cada día se añaden a las listas de desempleados más personas que hasta hace poco tenían un buen trabajo, un trabajo estable que, aparentemente, no peligraba. También a ellos les está afectando esta crisis y a todos nos obliga a cambiar.

            La palabra crisis significa cambio. En un sentido u otro, pero cambio. Nadie escapa a su efecto, nadie se mantiene estable, nadie sale de la crisis igual que estaba antes de entrar en ella y, por lo tanto, cada uno tiene que decidir cómo continuar, hacia dónde cambiar el rumbo.


            En un artículo anterior hablé de los efectos psicológicos del desempleo y cómo combatirlos a través de una nueva actividad y una estructura del tiempo. Pues bien, la mejor manera de combatir los efectos negativos del desempleo es crear nuestro propio puesto de trabajo y formarnos en aquello que emprendemos.

            Darle forma a una idea que hace tiempo que nos ronda la cabeza, rescatar capacidades y habilidades adormiladas por falta de práctica, recuperar nuestra agenda de contactos, repasar nuestras finanzas para dedicar unos euros para apostar por nosotros mismos y darnos a conocer en esta nueva actividad, son los ingredientes necesarios para comenzar a andar un nuevo camino.

            No es fácil, dirán algunos y tienen razón. No es fácil creer en nosotros y nuestras capacidades. No es fácil adquirir un compromiso con uno mismo para luchar por sacar nuestro objetivo adelante. No es fácil priorizar las finanzas para apostar por nuestra idea. No es fácil convencer a los que nos rodean que nos apoyen incondicionalmente. No es fácil, es verdad, ser emprendedor no es el camino fácil para tener un empleo; pero sí es un camino apasionante y lindo de crecimiento personal. Como dice Mafalda: la vida es linda, aunque muchos confunden lindo con fácil.

            Emprender ayuda a crecer porque nos obliga a observarnos a nosotros y a nuestro entorno desde una óptica nueva, a conocernos a nosotros mismos, a reconocer lo que uno sabe hacer bien para convertirlo en un producto o servicio al servicio de la comunidad, a ponerle precio a nuestro trabajo y a buscar a alguien que lo pague, a escuchar y digerir la crítica para reestructurar la idea hasta convertirla en realidad, a recibir negativas y frustrarnos, para volver a ilusionarnos hasta lograr sacar nuestro sueldo.

            Emprender nos hace sentir vivos, nos hace re-ilusionarnos por un proyecto personal-profesional y la ilusión es motor de crecimiento, motivación para el trabajo, genera sinergias positivas y favorece la producción de endorfinas, que disminuye la sintomatología depresiva y mejora la sensación de bienestar.

            Eso no significa que el camino sea un camino de rosas, no. Habrá baches y zanjas; habrá que caer y levantarse para continuar, pero al final estará nuestro objetivo y, cuando lo consigamos, sabremos que ha sido gracias a nuestro esfuerzo, a nuestra constancia, a nuestro ahínco y perseverancia.

            Pongamos ilusión en nuestro proyecto personal-profesional y conectémoslo con el proyecto de crecimiento de la comunidad en la que vivimos. Obtendremos así un doble crecimiento, el personal y el social, además de reconocimiento, que es la necesidad más básica del ser humano.                      

Mª Victoria Juárez Caparrós
(Artículo publicado en la revista nº 1 de Emprendiendo en tribu)                                                                                        

miércoles, 29 de mayo de 2013

El debate mundial generado por el DSM-5


Infocop | 
Enviar por email | 
Jamás en la historia se había hablado tanto de ningún otro libro de la medicina. La última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) – DSM-5, la denominada“biblia de la psiquiatría”, ha iniciado su lanzamiento inmerso en una gran polémicay en un momento en que la comunidad científica, los profesionales y el público general muestran su preocupación ante los intereses de las compañías farmacéuticas y su influencia en el quehacer de la psiquiatría. A este respecto, no hay que olvidar que el precio del manual asciende a los 199 dólares, una cifra muy superior a la de su anterior versión, constituyendo la principal fuente de ingresos para la Asociación Americana de Psiquiatría.
El debate, erróneamente reducido y explicado -en algunos medios de comunicación- como un enfrentamiento entre profesionales de la psiquiatría y la psicología, nace del mismo gremio de la psiquiatría. De hecho, uno de los más acérrimos opositores al DSM-5 es Allen Frances, psiquiatra y presidente del grupo de trabajo del DSM-IV (la versión anterior), quien desde hace varios años lleva manifestando su recelo hacia la ampliación de diagnósticos que recoge el DSM-5. En un artículo del Psychiatric Times, del 26 de junio de 2009, Frances ya escribía: "el DSM-5 será una bonanza para la industria farmacéutica, pero a costa de un enorme sufrimiento para los nuevos pacientes falsos positivos que queden atrapados en la excesiva amplia red del DSM-5".
Si bien Allen Frances continúa mostrando abiertamente sus críticas (ahora a través de una activa cuenta en twitter), e incluso ha publicado un libro en el que habla sobre los peligros de la medicalización de la vida cotidiana, que ha salido a la venta este mes de mayo (titulado Saving Normal), la polémica entre detractores y defensores del DSM se ha avivado recientemente tras las declaraciones de otro prestigioso neurocientífico y psiquiatra, Thomas Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU. (National Institute of Mental Health - NIMH).
Tal y como hemos informado en Infocop, tan sólo unas semanas antes de la presentación oficial del DSM-5, T. Insel emitió un comunicado en el que criticaba la falta de validez del DSM, y anunciaba que el NIMH se desligaba de este sistema de clasificación, alentando públicamente a los científicos a no utilizarlo y anunciando su pretensión de desarrollar un nuevo sistema de diagnóstico basado en biomarcadores y no en juicios clínicos (denominado Research Domain Criteria). En sus declaraciones, T. Insel desprestigiaba el manual de la Asociación Americana de Psiquiatría, al afirmar que el DSM “no se puede considerar una biblia, sino tan sólo un diccionario”. Unos días después, el 6 de mayo, el presidente del Grupo de Trabajo del DSM-5 de la Asociación de Americana de Psiquiatría, David Kupfer, respondiendo a dichas afirmaciones, expresaba sus recelos hacia el modelo biologicista que defiende el director del NIMH, teniendo en cuenta la falta de evidencias tras más de 30 años de investigación: “hemos estado diciendo a los pacientes durante varias décadas que estamos a la espera de encontrar unos biomarcadores. Todavía seguimos esperando”, criticaba D. Kupfer. Finalmente, en un intento de volver las aguas a su cauce, el NIMH publicó una declaración conjunta con la Asociación Americana de Psiquiatría, aclarando que ambas instituciones comparten su compromiso de mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos mentales. “Los pacientes, las familias y las aseguradoras pueden estar seguros de que existen tratamientos eficaces disponibles y que el DSM es el recurso clave para ofrecer la mejor atención disponible”, vela dicha declaración.
No obstante, la polémica -lejos de disolverse- ha disparado un aluvión de críticas y debates en todo el mundo, y prueba de ello es que los grandes medios de comunicación internacionales, como The New York TimesThe Guardian, The Economist, Daily News o Scientific American, se han hecho eco durante estos días de las distintas opiniones vertidas por los expertos hacia este manual. En tan sólo un mes, han salido a la venta dos libros, “Saving Normal” (de F. Allen) y “The Book of Woe” (de Gary Greenberg), se han publicado cientos de artículos y se han lanzado importantes campañas de recogida de firmas a escala mundial, advirtiendo de los peligros que entraña el uso del DSM-5 y solicitando la abolición de los sistemas de clasificación diagnóstica.
El debate está dividiendo al gremio de la psiquiatría y aunque el punto candente se sitúa en EE.UU., se está extendiendo con rapidez en Europa, -sobre todo, en el Reino Unido- e incluso está calando de lleno en el mundo árabe. De esta manera, la cadena de TV Al Jazeera ha emitido hace unos días una entrevista con Robert Whitaker, periodista de investigación experto en el área de la medicina y la ciencia, y autor del libro Anatomy of an Epidemic (Anatomía de una epidemia), -del que ya hemos hablado en Infocop (ver: Robert Whitaker y los efectos nocivos de los psicofármacos)-, yAllen Frances. En dicha entrevista, Allen Frances apuntó que los diagnósticos “siempre se expanden, nunca se reducen” y se abordaron aspectos tan trascendentes como los perjuicios que genera la expansión de las categorías diagnósticas y su asociación con el aumento de la medicalización de la población.
El debate mundial que ha abierto el cuestionamiento del DSM-5 supone un replanteamiento de los cimientos en los que se sustenta la psiquiatría, por lo que está siendo considerado como una revolución histórica en salud mental (ver: Los psiquiatras se suman a la abolición del DSM y el CIE y apoyan el modelo de rehabilitación en salud mental). Sin embargo, llama la atención que este tema aún no haya tenido la repercusión mediática que se merece en nuestro país.

Artículos Relacionados
Cambios que incluye el DSM-5
Graves limitaciones del DSM-5: acciones de la APA
Los psiquiatras se suman a la abolición del DSM y el CIE y apoyan el modelo de rehabilitación en salud mental
La Asociación Británica de Psicología llama al cambio de paradigma en salud mental
El National Institute of Mental Health de EE.UU. abandona la clasificación DSM
LOS ENCARGADOS DE ELABORAR EL DSM-V, DAN MARCHA ATRÁS EN ALGUNAS DE SUS DECISIONES
CIE-11 O DSM-V ¿CUÁL DEBEMOS UTILIZAR?- ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DE LA CIE-11 (OMS)
PSICÓLOGOS DE REINO UNIDO MUESTRAN SU DESACUERDO CON EL DSM-V
EL DSM-V CONTINÚA SEMBRANDO POLÉMICA DEBIDO A LOS CONFLICTOS DE INTERESES DE SUS COMITÉS
ROBERT WHITAKER Y LOS EFECTOS NOCIVOS DE LOS PSICOFÁRMACOS
DANIEL CARLAT Y LA ALIANZA ENTRE LA PSIQUIATRÍA Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Jornada de formación con Stefano Cirillo


El pasado fin de semana tuve la gran satisfacción de participar en las IX Jornadas de la Asociación Andaluza de Terapia Familiar, que en esta ocasión abordaban nuevos enfoques de tratamiento para los Trastornos de Conducta en la Infancia y Adolescencia.

Entre los ponentes, todos profesionales muy implicados de los ámbitos de la sanidad, educación, servicios sociales y justicia, destacar la participación de Stefano Cirillo, fundador de la Escuela de Psicoterapia de la Familia de Milán y referente teórico.

Hombre cálido, cercano y muy clarificador en sus planteamientos, nos ofreció una nueva línea de trabajo para comprender los Trastornos de Conducta desde una mirada amplia y compleja del sistema familiar y los subsistemas parental y filial.


                       Al finalizar las jornadas tuvimos la ocasión de acercarnos a saludar a Stefano.




Y aproveché esta ocasión para invitarle a colaborar con nuestra comarca a través de CONECTA.

jueves, 23 de mayo de 2013

LOS SINHIJOS VISTOS POR LOS CONHIJOS

Quiero compartir este enlace que, con una nota de humor, pone de manifiesto una realidad de hoy y de siempre que pocas veces trasciendo del entorno más íntimo de la pareja.

¡Qué lo disfrutéis!

Blog: Cosas que (me) pasan 
Entrada: LOS SINHIJOS VISTOS POR LOS CONHIJOS. 
Enlace: http://www.cosasqmepasan.com/2013/05/los-sinhijos-vistos-por-los-conhijos.html 

martes, 21 de mayo de 2013

EMPRENDIENDO EN TRIBU PUBLICA SU PRIMERA REVISTA

¡EN-HORA-BUENA!

Cuando alguien pone todo su esfuerzo y su saber al servicio de un proyecto, el proyecto ve la luz.

Hoy, gracias al esfuerzo y al empeño de Emilia y Laura, la primera revista de Emprendiendo en tribu ha visto la luz.

¡Buen viaje en el nuevo trayecto que comienza! y un fuerte abrazo.

Victoria Juárez Caparrós
Directora de CONECTA

Podéis descargar la revista en el siguiente enlace:

lunes, 20 de mayo de 2013

Formación de profesionales

¡ABIERTO EL PLAZO DE PREINSCRIPCIÓN!

Desde hoy 20 de Mayo y hasta el 30 de Junio, queda abierto el plazo de pre-inscripción en el "Curso básico de Terapia Familiar e intervenciones sistémicas" dirigido a profesionales de la sanidad, la educación, los servicios sociales y la justicia que trabajan con familias y buscan nuevos enfoques para mejorar en sus intervenciones.

El curso comenzará en septiembre, con una duración de 200h (una tarde a la semana) y el siguiente contenido:
  1. Historia de la Terapia Familiar
  2. Fundamentos epistemológicos y modelos teóricos
    1. Teoría de Sistemas
    2. Pragmática de la comunicación humana
    3.  Cibernética. Evolución de la cibernética.
  3. Ciclo vital de la familia. Transiciones familiares.
  4. Genogramas. Diseño e interpretación. Aspectos de evaluación.
  5. Teoría del apego.
  6. Procesos de triangulación.
  7. Familia funcional y disfuncional. Crisis familiares.
  8. Roles, reglas, secretos y mitos.
  9. La primera entrevista con la familia. La construcción del sistema terapéutico.
  10. Diagnóstico relacional y evaluación familiar. El modelo de Beavers.
  11. Psicopatología descriptiva y sistémica.
  12. Abordajes básicos de la Terapia Familiar:
     12.1. Enfoque estratégico.
     12.2. Enfoque estructural.
     12.3. Enfoque sistémico de Milán.

Información y pre-inscripciones en el 663971199 o enviando un email a conectalared@gmail.com con tu nombre y apellidos, dirección postal y electrónica, tfno, edad y profesión con una breve reseña de cual es tu interés por el curso.

Máximo 15 plazas ¡reserva la tuya!

sábado, 4 de mayo de 2013

¿Cómo enseñar a los niños a ser amables?



       Interesante artículo de la revista Infocop para todos los padres y madres preocupados por las actitudes sociales de sus hijos. También recomendable para profesionales de la educación, sanidad y servicios sociales y, en general, para todos los adultos que de una u otra forma influimos y somos referentes para nuestros niños de hoy, que serán los adultos del mañana.

¿Cómo enseñar a los niños a ser amables?
Infocop | 
Enviar por email | 
En una sociedad donde la violencia parece estar bastante presente, muchos padres se preguntan de qué modo pueden educar a sus hijos en valores -tales como la amabilidad, la empatía y la compasión hacia los demás, entre otros-, y a partir dequé edad comienzan a adquirirlos.
A este respecto, las últimas investigaciones en el campo de la psicología del desarrollo, han encontrado que los niños son capaces de mostrar signos de empatía desde una edad muy temprana. Estos resultados ponen de relieve la necesidad defomentar, tanto desde el contexto educativo como familiar, la conducta prosocial como un instrumento para el desarrollo de la personalidad durante la infancia y la adolescencia.
En este sentido, los padres deben actuar como modelos de empatía y de valores socio-morales positivos, alentando a sus hijos a ser amables, justos y responsables. Para ello, la APA (American Psychological Association –Asociación Americana de Psicología), propone una serie de pautas que pueden llevarse a cabo desde el ámbito familiar:
1. Es importante hacer ver a los niños, lo mucho que significa para usted que se comporte con amabilidad y responsabilidad. Cuando vea a su hijo actuando de forma desconsiderada e irresponsable, debe hacerle saber de inmediato que no está de acuerdo con este tipo de conductas. Hable con firmeza y honestidad, criticando el acto en sí, no al niño, por ejemplo: “Esto que acabas de hacer no ha sido muy amable” en lugar de “Tú no eres amable”.
Asimismo, hay que darle una explicación del por qué desaprueba esta conducta, por ej.: "Mira, Juan está llorando. Llora porque te has llevado su juguete, y eso no ha estado bien”.
Es importante que los niños sepan hasta qué punto le preocupa su comportamiento hacia los demás. Si ven que para usted es importante, también lo será para ellos.
2. Sea franco, honesto y directo con sus hijos acerca de qué comportamientos son adecuados y cuáles no. Déexplicaciones directas y concisas: la idea es enseñarles, no hacerles sentir culpables.
3. Los niños suelen buscar “pistas” en sus padres y otros adultos sobre la manera en que deben comportarse. Si usted actúa consistentemente de forma amable y compasiva, es probable que sus hijos también lo hagan.
4. Tenga en cuenta que si usted dice una cosa y hace otra, sus hijos prestarán mucha más atención a lo que hace. La advertencia "Haz lo que yo digo, no lo que hago" simplemente no funciona, sobre todo cuando se trata de enseñar normas de conducta.
5. Intente que su hijo se rodee de personas amables y comprensivas, para que disponga de varios modelos a seguir.
Si usted trata a sus hijos con tolerancia, respeto y consideración, le ayudará a entender que todos los seres vivos deben ser tratados de igual forma, y actuarán en consecuencia, respetando estos valores.
Por otro lado, es comprensible que los padres puedan sentirse preocupados por la influencia que pueden ejercer sobre sus hijos algunos factores externos como el grupo de iguales o la violencia que aparece en determinados programas de televisión y/o películas.
Con el fin de determinar de qué manera puede afectar la televisión a los niños y jóvenes, el Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU. realizó un estudio, cuyos resultados evidenciaron una tendencia, por parte de los niños, a imitar el comportamiento que ven en la televisión.
A este respecto, la APA aconseja a los padres limitar la visión de programas violentos y animar a sus hijos a que vean programas que promuevan valores éticos y morales. Para ello, hace una serie de recomendaciones:
1. Infórmese sobre las películas que sus hijos desean ver. ¿Qué modelos de actuación ofrecen? ¿Promueven la violencia hacia las personas o los animales? Ayude a su hijo a desarrollar una reacción crítica ante lo que ve en la TV, preguntándole sobre lo que ha visto y animándole a considerar otras actitudes que los personajes podrían haber tenido.
2. Enséñele libros que promuevan comportamientos prosociales. Tenga en cuenta, que los personajes deben ser modelos con los que puedan sentirse identificados.
3. Háblele sobre personalidades famosas que realicen o hayan realizado actos altruistas. Averigüe a qué personajesadmira su hijo y por qué.
4. Anime a su hijo a involucrarse y participar en tareas de voluntariado, fomentando así la responsabilidad, la tolerancia y la empatía.
Los expertos señalan que cuando los niños perciben que son queridos y que tienen una base segura en el hogar, tienden a prestar más atención a los demás. En cambio, si se sienten privados de amor y de atención, suelen centrarse en sí mismos y en sus propias necesidades.
De este modo, las normas y valores que se practiquen en el hogar, determinarán la conducta social que manifiesten los niños en su vida diaria.
Fuente: APA

martes, 30 de abril de 2013

¡¡Hola de nuevo!!

      Hace más de un mes que no he podido tener unos minutos para escribir algo. Simplemente vivir lleva su tiempo y permanecer al lado de los que nos necesitan nos retira del mundo virtual y nos conecta con el mundo real.

       El reencuentro con personas queridas, con amigos de la infancia, con compañeros y familiares, nos abre nuevas oportunidades de relación si somos capaces de verlas desde una nueva perspectiva y no exactamente donde (y como) se dejó.

      La relación con los demás produce sensación de pertenencia. Todos pertenecemos a varios grupos: el familiar, el laboral, el de padres/madres, el de amigos, el de profesionales, el grupo deportivo, etc. y durante el invierno, no siempre podemos mantener una relación fluida con todas las personas que conocemos y apreciamos.

      El Día del padre, Semana Santa, bautizos, bodas, comuniones y eventos sociales y culturales en general, que se activan con la llegada de la primavera y el buen tiempo, nos permiten retomar y ampliar nuestro círculo social real, retomar conversaciones dejadas a medias la última vez que nos vimos, observar cambios en las vidas de los otros, contribuir a buscar soluciones a problemas nuestros y de los demás y, en definitiva, a paliar uno de los grandes males de nuestro mundo occidental: la soledad y el aislamiento social.

    Contactar, participar, invitar, colaborar, asistir, escuchar, opinar, idear, llamar, responder...nuestro vocabulario está lleno de palabras que nos invitan a mantener nuestras relaciones personales activas, cuidadas, fluidas de forma que éstas reviertan sobre nosotros en un círculo virtuoso de cuidado y escucha mutua.

       Decir ¡Hola de nuevo! es la mejor forma de mantener el contacto real con los otros y superar la astenia primaveral, ya que produce endorfinas y nos nutre emocionalmente, nos ayuda a sentirnos estimados y a estimar a los otros, aumentando así nuestra autoestima.
¡Qué tengan un buen día!

martes, 19 de marzo de 2013

Día del padre

¡FELICIDADES!


A todos los padres que ejercen su función con dedicación, cariño y paciencia.
A todos los padres que participan del círculo de nutrición emocional que necesita la madre y el hijo para poder crecer saludablemente.
A todos los padres que permiten que sus hijos tengan personalidad propia y diferente de la suya.
A todos los padres que aceptan su parte "femenina" regalando abrazos, besos y cariños a sus hijos sin sentirse afeminados.
A todos los padres que se interesan por la evolución de sus hijos en su desarrollo psico-socio-biológico.
A todos los padres que, sin ser amigos de su hijos porque si no se quedarían huérfanos, juegan con ellos.
A todos los padres que ponen los límites a sus hijos con paciencia y amor, perdonando los "errores" de sus hijos.
A todos los padres que ejercen la función de padre estando presentes y no ausentes.
A todos los padres...

¡FELICIDADES!

Victoria Juárez Caparrós

Interesante artículo sobre la biología del padre en este link:

http://www.quo.es/ciencia/psicologia/la_ciencia_del_padre

miércoles, 13 de marzo de 2013

Derechos de los maestros

Hoy quiero compartir en el blog un trabajo que realicé hace dos años para un grupo de maestros/as de un colegio de un entorno social desfavorecido y que recuerdo con mucho cariño. Fue una reflexión conjunta, dentro de una intervención muy compleja, la que nos llevó a redactar estos derechos de los maestros y maestras.

Hoy la hago pública para que la pueda utilizar todo aquel que lo pueda necesitar y se la dedico a todos ellos con cariño.


viernes, 8 de marzo de 2013

Día de la mujer

Hoy, 8 de marzo, quiero desde aquí felicitar a todas las mujeres del mundo.

          Más allá de la función que cada una desempeñamos en nuestro día a día, me gustaría que con motivo de esta celebración, las mujeres contribuyamos a recuperar o intensificar (si no lo hemos perdido del todo) algo que desde tiempo inmemorial ha sido muy femenino: hablar entre nosotras.

        Siempre se ha dicho que las mujeres hablamos mucho, ¡y es verdad!. Necesitamos compartir dudas, consejos, experiencias, confidencias, sinsabores, recetas de cocina, regímenes, trucos naturales, criterios educativos y un sin fin de datos que contribuyen a mejorar como mujeres y, por ende, como madres, como hijas, como hermanas, como esposas, como profesionales, en definitiva como miembros activos de la sociedad sobre las que recaen múltiples responsabilidades del ámbito doméstico, que al ser compartidas desde la cooperación nos ayudan a tod@s a llevar adelante nuestras vidas cotidianas con mayor alegría e ilusión.



          Es lo que en psicología llamamos nutrición emocional. Nos nutrimos emocionalmente en el contacto con los demás y lo necesitamos, a veces más que el comer, porque nuestra naturaleza es social y nos ayuda a pensar, a construir un mundo mejor. Además, como mujeres, nos corresponde nutrir emocionalmente a nuestros hijos, especialmente en los primeros años de vida, y para poder hacerlo saludablemente nosotras mismas tenemos que estar nutridas. Es un círculo de necesidad en el que el hombre participa, pero que él solo no puede (ni debe) cubrir y que en ocasiones ni siquiera entiende.

          Por eso, en un día como hoy, os invito a recuperar y agrandar vuestros vínculos sociales, a conectar de nuevo con amigas, vecinas, compañeras, tías, primas, etc. con las que hace un tiempo que no habláis y echáis un ratito hablando de "vuestras cosas", que curiosamente, casi siempre son en realidad cosas para satisfacer las necesidades de los demás.





viernes, 25 de enero de 2013

Efectos psicológicos del desempleo

      Tener un empleo proporciona a la persona más beneficios que los puramente económicos. Son ganancias que tienen que ver con el reconocimiento individual y social de la persona. Algunos de estos beneficios son:
§  Nos proporciona algo que hacer, creando hábitos y rutinas diarias.
§  Nos indica cuándo hacerlo, imponiendo una estructura del tiempo.
§  Nos dice dónde hacerlo, proporcionando un lugar al que acudir (aunque sea dentro de la casa).
§  Nos impone con quién hacerlo, proporcionando experiencias compartidas en contacto con personas ajenas al núcleo familiar.
§  Nos hace participar en la comunidad a la que pertenecemos.
§  Nos vincula en metas y proyectos que nos hacen crecer.
§  Proporciona un estatus social
§  Construye una identidad social.

               Por lo tanto, perder un puesto de trabajo conlleva una pérdida que va más allá de lo económico, que se traduce en ansiedad, disminución de la autoestima, sensación de soledad, desorientación temporal y espacial y una gran incertidumbre sobre cómo y por dónde empezar otra vez.
            Sin poner en duda la gran importancia que tiene la falta de ingresos y sabiendo que el primer objetivo de cualquier desempleado es hacer una búsqueda activa de empleo, la intención de este artículo es intentar abordar posibles soluciones que minimicen los efectos negativos de esas otras pérdidas, mientras se consigue un nuevo trabajo remunerado.
               El desempleado podrá minimizar los efectos de la falta de trabajo con una actividad alternativa que cubra sus necesidades, que serán diferentes en función de la edad, el sexo, la formación y los intereses de la persona. Existen muchísimos ámbitos en los que se pueden participar de manera directa o indirecta y hay que conocerse bien para no picotear de todos, pero no entrar en ninguno, lo que aumenta enormemente la sensación de “estar fuera”.
               Cuanto más joven sea la persona, más encaminada a la formación ha de estar la actividad: grados de FP, cursos, másteres, idiomas, etc. con el fin de ampliar conocimientos, habilidades y capacidades de cara a un nuevo empleo. A medida que va aumentando la edad, la formación ha de ser más especializada y se puede complementar con prácticas no remuneradas o voluntariado, que además de cubrir todos los beneficios que he mencionado anteriormente, sirvan para aumentar el Curriculum Vitae y que no figure en el mismo un gran periodo de tiempo de inactividad. Así mismo, en las entidades donde se prestan servicios de voluntariado o prácticas no remuneradas, cuando hay una vacante cuentan con las personas que han colaborado con ellos antes de publicar la oferta de empleo.
              Es importante también mantener el contacto con compañeros, clientes, proveedores, etc. a través de las redes sociales reales y virtuales, con el fin de que si alguien se entera de alguna oferta de trabajo se acuerden de ti.
       A cualquier actividad que se elija: formación, prácticas, voluntariado o, simplemente mayor colaboración doméstica, conviene añadir alguna actividad deportiva, que además de todos los beneficios que ya conocemos, ayuda a disminuir los síntomas ansioso-depresivos e incluso consigue que no tengamos que recurrir a los fármacos para superar las malas rachas que, como humanos que somos, nos toca pasar a lo largo de nuestra vida.