El enfoque sistémico ...

concibe al ser humano como un sistema en constante interacción con otros sistemas de relación, de los que forma parte y sobre los que influye y le influyen.

Tiene en cuenta esta influencia mutua entre el individuo y los distintos sistemas de los que forma parte cuando evalúa e interviene sobre los problemas que generan malestar en la vida de las personas y los contextos en los que se manifiestan: familia de origen, familia creada, pareja, escuela, amigos, contexto laboral...

La comprensión de estas interrelaciones y su contribución a la aparición del problema, así como la aplicación de los diferentes modelos de intervención derivados del paradigma sistémico, tiene como resultado un nuevo modo de pensar y actuar para la práctica profesional de quienes intervienen en los ámbitos de la salud, la educación, los servicios sociales, la justicia o la psicoterapia

miércoles, 29 de mayo de 2013

El debate mundial generado por el DSM-5


Infocop | 
Enviar por email | 
Jamás en la historia se había hablado tanto de ningún otro libro de la medicina. La última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) – DSM-5, la denominada“biblia de la psiquiatría”, ha iniciado su lanzamiento inmerso en una gran polémicay en un momento en que la comunidad científica, los profesionales y el público general muestran su preocupación ante los intereses de las compañías farmacéuticas y su influencia en el quehacer de la psiquiatría. A este respecto, no hay que olvidar que el precio del manual asciende a los 199 dólares, una cifra muy superior a la de su anterior versión, constituyendo la principal fuente de ingresos para la Asociación Americana de Psiquiatría.
El debate, erróneamente reducido y explicado -en algunos medios de comunicación- como un enfrentamiento entre profesionales de la psiquiatría y la psicología, nace del mismo gremio de la psiquiatría. De hecho, uno de los más acérrimos opositores al DSM-5 es Allen Frances, psiquiatra y presidente del grupo de trabajo del DSM-IV (la versión anterior), quien desde hace varios años lleva manifestando su recelo hacia la ampliación de diagnósticos que recoge el DSM-5. En un artículo del Psychiatric Times, del 26 de junio de 2009, Frances ya escribía: "el DSM-5 será una bonanza para la industria farmacéutica, pero a costa de un enorme sufrimiento para los nuevos pacientes falsos positivos que queden atrapados en la excesiva amplia red del DSM-5".
Si bien Allen Frances continúa mostrando abiertamente sus críticas (ahora a través de una activa cuenta en twitter), e incluso ha publicado un libro en el que habla sobre los peligros de la medicalización de la vida cotidiana, que ha salido a la venta este mes de mayo (titulado Saving Normal), la polémica entre detractores y defensores del DSM se ha avivado recientemente tras las declaraciones de otro prestigioso neurocientífico y psiquiatra, Thomas Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU. (National Institute of Mental Health - NIMH).
Tal y como hemos informado en Infocop, tan sólo unas semanas antes de la presentación oficial del DSM-5, T. Insel emitió un comunicado en el que criticaba la falta de validez del DSM, y anunciaba que el NIMH se desligaba de este sistema de clasificación, alentando públicamente a los científicos a no utilizarlo y anunciando su pretensión de desarrollar un nuevo sistema de diagnóstico basado en biomarcadores y no en juicios clínicos (denominado Research Domain Criteria). En sus declaraciones, T. Insel desprestigiaba el manual de la Asociación Americana de Psiquiatría, al afirmar que el DSM “no se puede considerar una biblia, sino tan sólo un diccionario”. Unos días después, el 6 de mayo, el presidente del Grupo de Trabajo del DSM-5 de la Asociación de Americana de Psiquiatría, David Kupfer, respondiendo a dichas afirmaciones, expresaba sus recelos hacia el modelo biologicista que defiende el director del NIMH, teniendo en cuenta la falta de evidencias tras más de 30 años de investigación: “hemos estado diciendo a los pacientes durante varias décadas que estamos a la espera de encontrar unos biomarcadores. Todavía seguimos esperando”, criticaba D. Kupfer. Finalmente, en un intento de volver las aguas a su cauce, el NIMH publicó una declaración conjunta con la Asociación Americana de Psiquiatría, aclarando que ambas instituciones comparten su compromiso de mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos mentales. “Los pacientes, las familias y las aseguradoras pueden estar seguros de que existen tratamientos eficaces disponibles y que el DSM es el recurso clave para ofrecer la mejor atención disponible”, vela dicha declaración.
No obstante, la polémica -lejos de disolverse- ha disparado un aluvión de críticas y debates en todo el mundo, y prueba de ello es que los grandes medios de comunicación internacionales, como The New York TimesThe Guardian, The Economist, Daily News o Scientific American, se han hecho eco durante estos días de las distintas opiniones vertidas por los expertos hacia este manual. En tan sólo un mes, han salido a la venta dos libros, “Saving Normal” (de F. Allen) y “The Book of Woe” (de Gary Greenberg), se han publicado cientos de artículos y se han lanzado importantes campañas de recogida de firmas a escala mundial, advirtiendo de los peligros que entraña el uso del DSM-5 y solicitando la abolición de los sistemas de clasificación diagnóstica.
El debate está dividiendo al gremio de la psiquiatría y aunque el punto candente se sitúa en EE.UU., se está extendiendo con rapidez en Europa, -sobre todo, en el Reino Unido- e incluso está calando de lleno en el mundo árabe. De esta manera, la cadena de TV Al Jazeera ha emitido hace unos días una entrevista con Robert Whitaker, periodista de investigación experto en el área de la medicina y la ciencia, y autor del libro Anatomy of an Epidemic (Anatomía de una epidemia), -del que ya hemos hablado en Infocop (ver: Robert Whitaker y los efectos nocivos de los psicofármacos)-, yAllen Frances. En dicha entrevista, Allen Frances apuntó que los diagnósticos “siempre se expanden, nunca se reducen” y se abordaron aspectos tan trascendentes como los perjuicios que genera la expansión de las categorías diagnósticas y su asociación con el aumento de la medicalización de la población.
El debate mundial que ha abierto el cuestionamiento del DSM-5 supone un replanteamiento de los cimientos en los que se sustenta la psiquiatría, por lo que está siendo considerado como una revolución histórica en salud mental (ver: Los psiquiatras se suman a la abolición del DSM y el CIE y apoyan el modelo de rehabilitación en salud mental). Sin embargo, llama la atención que este tema aún no haya tenido la repercusión mediática que se merece en nuestro país.

Artículos Relacionados
Cambios que incluye el DSM-5
Graves limitaciones del DSM-5: acciones de la APA
Los psiquiatras se suman a la abolición del DSM y el CIE y apoyan el modelo de rehabilitación en salud mental
La Asociación Británica de Psicología llama al cambio de paradigma en salud mental
El National Institute of Mental Health de EE.UU. abandona la clasificación DSM
LOS ENCARGADOS DE ELABORAR EL DSM-V, DAN MARCHA ATRÁS EN ALGUNAS DE SUS DECISIONES
CIE-11 O DSM-V ¿CUÁL DEBEMOS UTILIZAR?- ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DE LA CIE-11 (OMS)
PSICÓLOGOS DE REINO UNIDO MUESTRAN SU DESACUERDO CON EL DSM-V
EL DSM-V CONTINÚA SEMBRANDO POLÉMICA DEBIDO A LOS CONFLICTOS DE INTERESES DE SUS COMITÉS
ROBERT WHITAKER Y LOS EFECTOS NOCIVOS DE LOS PSICOFÁRMACOS
DANIEL CARLAT Y LA ALIANZA ENTRE LA PSIQUIATRÍA Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Jornada de formación con Stefano Cirillo


El pasado fin de semana tuve la gran satisfacción de participar en las IX Jornadas de la Asociación Andaluza de Terapia Familiar, que en esta ocasión abordaban nuevos enfoques de tratamiento para los Trastornos de Conducta en la Infancia y Adolescencia.

Entre los ponentes, todos profesionales muy implicados de los ámbitos de la sanidad, educación, servicios sociales y justicia, destacar la participación de Stefano Cirillo, fundador de la Escuela de Psicoterapia de la Familia de Milán y referente teórico.

Hombre cálido, cercano y muy clarificador en sus planteamientos, nos ofreció una nueva línea de trabajo para comprender los Trastornos de Conducta desde una mirada amplia y compleja del sistema familiar y los subsistemas parental y filial.


                       Al finalizar las jornadas tuvimos la ocasión de acercarnos a saludar a Stefano.




Y aproveché esta ocasión para invitarle a colaborar con nuestra comarca a través de CONECTA.

jueves, 23 de mayo de 2013

LOS SINHIJOS VISTOS POR LOS CONHIJOS

Quiero compartir este enlace que, con una nota de humor, pone de manifiesto una realidad de hoy y de siempre que pocas veces trasciendo del entorno más íntimo de la pareja.

¡Qué lo disfrutéis!

Blog: Cosas que (me) pasan 
Entrada: LOS SINHIJOS VISTOS POR LOS CONHIJOS. 
Enlace: http://www.cosasqmepasan.com/2013/05/los-sinhijos-vistos-por-los-conhijos.html 

martes, 21 de mayo de 2013

EMPRENDIENDO EN TRIBU PUBLICA SU PRIMERA REVISTA

¡EN-HORA-BUENA!

Cuando alguien pone todo su esfuerzo y su saber al servicio de un proyecto, el proyecto ve la luz.

Hoy, gracias al esfuerzo y al empeño de Emilia y Laura, la primera revista de Emprendiendo en tribu ha visto la luz.

¡Buen viaje en el nuevo trayecto que comienza! y un fuerte abrazo.

Victoria Juárez Caparrós
Directora de CONECTA

Podéis descargar la revista en el siguiente enlace:

lunes, 20 de mayo de 2013

Formación de profesionales

¡ABIERTO EL PLAZO DE PREINSCRIPCIÓN!

Desde hoy 20 de Mayo y hasta el 30 de Junio, queda abierto el plazo de pre-inscripción en el "Curso básico de Terapia Familiar e intervenciones sistémicas" dirigido a profesionales de la sanidad, la educación, los servicios sociales y la justicia que trabajan con familias y buscan nuevos enfoques para mejorar en sus intervenciones.

El curso comenzará en septiembre, con una duración de 200h (una tarde a la semana) y el siguiente contenido:
  1. Historia de la Terapia Familiar
  2. Fundamentos epistemológicos y modelos teóricos
    1. Teoría de Sistemas
    2. Pragmática de la comunicación humana
    3.  Cibernética. Evolución de la cibernética.
  3. Ciclo vital de la familia. Transiciones familiares.
  4. Genogramas. Diseño e interpretación. Aspectos de evaluación.
  5. Teoría del apego.
  6. Procesos de triangulación.
  7. Familia funcional y disfuncional. Crisis familiares.
  8. Roles, reglas, secretos y mitos.
  9. La primera entrevista con la familia. La construcción del sistema terapéutico.
  10. Diagnóstico relacional y evaluación familiar. El modelo de Beavers.
  11. Psicopatología descriptiva y sistémica.
  12. Abordajes básicos de la Terapia Familiar:
     12.1. Enfoque estratégico.
     12.2. Enfoque estructural.
     12.3. Enfoque sistémico de Milán.

Información y pre-inscripciones en el 663971199 o enviando un email a conectalared@gmail.com con tu nombre y apellidos, dirección postal y electrónica, tfno, edad y profesión con una breve reseña de cual es tu interés por el curso.

Máximo 15 plazas ¡reserva la tuya!

sábado, 4 de mayo de 2013

¿Cómo enseñar a los niños a ser amables?



       Interesante artículo de la revista Infocop para todos los padres y madres preocupados por las actitudes sociales de sus hijos. También recomendable para profesionales de la educación, sanidad y servicios sociales y, en general, para todos los adultos que de una u otra forma influimos y somos referentes para nuestros niños de hoy, que serán los adultos del mañana.

¿Cómo enseñar a los niños a ser amables?
Infocop | 
Enviar por email | 
En una sociedad donde la violencia parece estar bastante presente, muchos padres se preguntan de qué modo pueden educar a sus hijos en valores -tales como la amabilidad, la empatía y la compasión hacia los demás, entre otros-, y a partir dequé edad comienzan a adquirirlos.
A este respecto, las últimas investigaciones en el campo de la psicología del desarrollo, han encontrado que los niños son capaces de mostrar signos de empatía desde una edad muy temprana. Estos resultados ponen de relieve la necesidad defomentar, tanto desde el contexto educativo como familiar, la conducta prosocial como un instrumento para el desarrollo de la personalidad durante la infancia y la adolescencia.
En este sentido, los padres deben actuar como modelos de empatía y de valores socio-morales positivos, alentando a sus hijos a ser amables, justos y responsables. Para ello, la APA (American Psychological Association –Asociación Americana de Psicología), propone una serie de pautas que pueden llevarse a cabo desde el ámbito familiar:
1. Es importante hacer ver a los niños, lo mucho que significa para usted que se comporte con amabilidad y responsabilidad. Cuando vea a su hijo actuando de forma desconsiderada e irresponsable, debe hacerle saber de inmediato que no está de acuerdo con este tipo de conductas. Hable con firmeza y honestidad, criticando el acto en sí, no al niño, por ejemplo: “Esto que acabas de hacer no ha sido muy amable” en lugar de “Tú no eres amable”.
Asimismo, hay que darle una explicación del por qué desaprueba esta conducta, por ej.: "Mira, Juan está llorando. Llora porque te has llevado su juguete, y eso no ha estado bien”.
Es importante que los niños sepan hasta qué punto le preocupa su comportamiento hacia los demás. Si ven que para usted es importante, también lo será para ellos.
2. Sea franco, honesto y directo con sus hijos acerca de qué comportamientos son adecuados y cuáles no. Déexplicaciones directas y concisas: la idea es enseñarles, no hacerles sentir culpables.
3. Los niños suelen buscar “pistas” en sus padres y otros adultos sobre la manera en que deben comportarse. Si usted actúa consistentemente de forma amable y compasiva, es probable que sus hijos también lo hagan.
4. Tenga en cuenta que si usted dice una cosa y hace otra, sus hijos prestarán mucha más atención a lo que hace. La advertencia "Haz lo que yo digo, no lo que hago" simplemente no funciona, sobre todo cuando se trata de enseñar normas de conducta.
5. Intente que su hijo se rodee de personas amables y comprensivas, para que disponga de varios modelos a seguir.
Si usted trata a sus hijos con tolerancia, respeto y consideración, le ayudará a entender que todos los seres vivos deben ser tratados de igual forma, y actuarán en consecuencia, respetando estos valores.
Por otro lado, es comprensible que los padres puedan sentirse preocupados por la influencia que pueden ejercer sobre sus hijos algunos factores externos como el grupo de iguales o la violencia que aparece en determinados programas de televisión y/o películas.
Con el fin de determinar de qué manera puede afectar la televisión a los niños y jóvenes, el Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU. realizó un estudio, cuyos resultados evidenciaron una tendencia, por parte de los niños, a imitar el comportamiento que ven en la televisión.
A este respecto, la APA aconseja a los padres limitar la visión de programas violentos y animar a sus hijos a que vean programas que promuevan valores éticos y morales. Para ello, hace una serie de recomendaciones:
1. Infórmese sobre las películas que sus hijos desean ver. ¿Qué modelos de actuación ofrecen? ¿Promueven la violencia hacia las personas o los animales? Ayude a su hijo a desarrollar una reacción crítica ante lo que ve en la TV, preguntándole sobre lo que ha visto y animándole a considerar otras actitudes que los personajes podrían haber tenido.
2. Enséñele libros que promuevan comportamientos prosociales. Tenga en cuenta, que los personajes deben ser modelos con los que puedan sentirse identificados.
3. Háblele sobre personalidades famosas que realicen o hayan realizado actos altruistas. Averigüe a qué personajesadmira su hijo y por qué.
4. Anime a su hijo a involucrarse y participar en tareas de voluntariado, fomentando así la responsabilidad, la tolerancia y la empatía.
Los expertos señalan que cuando los niños perciben que son queridos y que tienen una base segura en el hogar, tienden a prestar más atención a los demás. En cambio, si se sienten privados de amor y de atención, suelen centrarse en sí mismos y en sus propias necesidades.
De este modo, las normas y valores que se practiquen en el hogar, determinarán la conducta social que manifiesten los niños en su vida diaria.
Fuente: APA