El enfoque sistémico ...

concibe al ser humano como un sistema en constante interacción con otros sistemas de relación, de los que forma parte y sobre los que influye y le influyen.

Tiene en cuenta esta influencia mutua entre el individuo y los distintos sistemas de los que forma parte cuando evalúa e interviene sobre los problemas que generan malestar en la vida de las personas y los contextos en los que se manifiestan: familia de origen, familia creada, pareja, escuela, amigos, contexto laboral...

La comprensión de estas interrelaciones y su contribución a la aparición del problema, así como la aplicación de los diferentes modelos de intervención derivados del paradigma sistémico, tiene como resultado un nuevo modo de pensar y actuar para la práctica profesional de quienes intervienen en los ámbitos de la salud, la educación, los servicios sociales, la justicia o la psicoterapia

jueves, 31 de mayo de 2012

La familia no se rompe, solo se transforma

Quiero recordaros la conferencia del próximo viernes 8 de Junio a la 19'30 horas en la Casa de la Cultura de Estepa:



      En esta ocasión abordaremos un tema de máxima actualidad, por las repercusiones que las separaciones y divorcios llevados por vía judicial están teniendo en los hijos y el uso que de éstos están haciendo algunos progenitores. Intentaremos ofrecer una nueva perspectiva, para que estos procesos no dejen tantas secuelas psicológicas y cada uno de los miembros afectados pueda adaptarse a la nueva situación de la manera más saludable posible.

¡¡OS ESPERAMOS!!


martes, 15 de mayo de 2012

Día internacional de las familias


El 20 de septiembre de 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 47/237 decidió que el 15 de mayo de cada año se celebre el Día Internacional de la Familia.
En 1988, en su resolución 44/82, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 1995 Año Internacional de la Familia, con miras a crear una mayor conciencia de las cuestiones relacionadas con la familia y mejorar la capacidad institucional de las naciones para hacer frente, mediante la aplicación de políticas amplias, a los problemas relacionados con la familia.

Cada vez son más complejos los problemas relacionados con la familia y este año 2012 está dedicado a uno especialmente controvertido: la conciliación de la vida familiar y laboral.

Desde la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral, los gobiernos buscan fórmulas que concilien estos dos espacios que de por si son antagónicos y complementarios en el desarrollo de un individuo. A la vez requieren de todo el esfuerzo y la energía que una persona es capaz de poner en juego a la hora de sacar un proyecto o un oficio adelante, llegando en muchas ocasiones (todavía hoy más las mujeres que los hombres) a tener que elegir entre uno u otro, entre el desarrollo profesional y el parental, para poder sentir que se desarrollan como personas.

La principal medida que han adoptado los gobiernos es lo que yo llamo "La institucionalización de los niños/as", que consiste en tener a los niños/as en una institución pública o privada todo el tiempo que dura la jornada laboral de los padres, a veces cerca de 12 horas al día. El aula matinal abre sus puertas a las 7 de la mañana y, para cuando comienza el horario escolar, hay niños que llevan ya dos horas en el centro. El colegio cierra sus puertas a las 19'30, cinco horas y media más tarde de la hora de finalización de las clases. Para cuando salen, han desayunado, comido y merendado en el colegio, han corrido, aprendido, han hecho deporte, deberes y extraescolares; se han peleado y reconciliado, han sido castigados (y normalmente poco valorados), han sido comparados y...están agotados. 
Pero...¡sus padres también!, así que llegan a casa todos cansados y con el tiempo justo de un baño, la cena y a dormir. ¡Rápido, rápido, rápido que mañana hay que levantarse! Sin tiempo para vincularnos, para disfrutar de la compañía mutua, de las vicisitudes del día a día de cada miembro de la familia. Eso sí, se han socializado (que está muy de moda que lo hagan los niños, pero que los padres no tienen tiempo de hacerlo con ellos)

No hay duda de que estas medidas de conciliación laboral y familiar pueden ser beneficiosas para los padres, sobre todo en aquellos casos en que no hay familia cerca y la necesidad económica es imperiosa, pero...Yo me pregunto si esto es también beneficioso para los niños y si, poniéndonos por un momento en su lugar, ¿seriamos capaces de aguantar este horario de forma continuada durante nueve meses al año y obtener buenos resultados?.

Los niveles de estrés de padres e hijos pueden llegar a niveles insospechados y favorecen patrones de relación basados en la violencia verbal y física, que desembocan en muchas ocasiones (más de las que nos gustaría) en la consulta del psicólogo-psiquiatra por problemas de conducta en los hijos, disminución del rendimiento escolar y baja autoestima de los niños, de los padres que no encuentran el equilibrio entre lo laboral, lo personal y lo doméstico y de las madres que en muchas ocasiones sienten que no consiguen ser "buenas madres" y "buenas trabajadoras" a la vez.

Entonces ¿quién sale ganando con esta situación de desmembramiento familiar y cuidado institucional? Parece que no precisamente las familias, que es a quién están dirigidas las medidas.

Mientras seguimos en la búsqueda de la medida de conciliación familiar y laboral ideal, y como celebración de este Día Internacional de la Familia, os propongo una pequeña receta que ayude en la convivencia diaria (que al fin y al cabo es la que nos importa):


(imagen obtenida en internet)

Nunca se puede olvidar unas normas a seguir.
Al final siempre añadir una pizca de reconocimiento
que valore lo bien hecho que haga sentir bien del mayor al más pequeño.



¡FELIZ DÍA DE LA FAMILIA!

domingo, 6 de mayo de 2012

En el día de la madre...


 Imagen: Francisco Pérez (8 años)


            “MADRE NO SE NACE, SE HACE”

La construcción de la identidad de madre desde la perspectiva relacional.
Mª Victoria Juárez Caparrós
Mayo 2008

Hace ya tres años que en mi tesis de final de máster, que versaba sobre cómo las mujeres nos convertimos en madres (porque no nacemos madres), se me ocurrió permitirme la osadía de intentar llegar a una definición de lo que significa ser madre, puesto que a todo el que le preguntaba me decía “una madre es…una madre”.


Hoy, con motivo del día de la madre, quiero recordarlo y compartirlo con tod@s vosotr@s.

En primer lugar, me dirigí al Diccionario de la Real Academia de la Lengua, pero me encontré la definición más reduccionista de todas: “hembra que ha parido” ¡y ya está!.


Como no me convenció, ya que pienso que las madres se definen por algo más que por el hecho de parir y ser capaces de hacer muchas cosas a la vez y sin cobrar, continué la búsqueda con el resto de las palabras para intentar partir de algunas definiciones que me parecen importantes e intentar construir el significado de lo que he llamado “Proceso de Construcción de la Identidad de Madre”, y que abordo como una crisis en el ciclo vital de la mujer, de la pareja y de la familia.

Entiendo por crisis: “el acrecentamiento del desorden y de la incertidumbre en el seno de un sistema” (Edgar Morin, 1973) y “la coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones automáticas como las físico-químicas. Si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución” (Wikipedia, 2008).


Estos son los significados que aparecen en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua del resto de los términos de lo que llamo “proceso de construcción de la identidad de madre”:


Proceso:
1)   Transcurso del tiempo.
2)  Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.
Construir:
1)  Fabricar, edificar, hacer de nueva planta una obra de arquitectura o ingeniería, un monumento o en general cualquier obra pública.
2)  En las antiguas escuelas de gramática, disponer las palabras latinas o griegas según el orden normal en español a fin de facilitar la traducción.
Identidad:
1) El conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los      caracterizan frente a los demás.
2) Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.
Madre:
1) Hembra que ha parido.

A partir de estas definiciones construí mi propia definición de la construcción de la identidad de madre como:

“El conjunto de fases que transcurren en un periodo de tiempo, con cambios profundos (embarazo), súbitos y violentos (parto), que traen consecuencias trascendentales (puerperio), produciendo desorden e incertidumbre en el sistema familiar. Fases por las que tiene que atravesar una mujer que ha parido (o que ha adoptado) para, posteriormente poder fabricar o edificar ordenadamente el conjunto de rasgos propios que la caracterizarán frente a las demás, hasta tomar conciencia de ser ella misma y distinta a las otras madres en su función de satisfacer el deseo y la necesidad de alimento, protección, amor y reconocimiento de su hijo/a; estando influida por los discursos sociales de los sistemas a los que pertenece.”(Victoria Juárez,2008).



Desde aquí,


¡¡FELICIDADES!!

a todas las mujeres que hoy celebran la aventura de recorrer el camino que las lleva a convertirse en madres.

Sobre la maternidad y las relaciones violentas...


Coincidiendo con Edgar Morin en que el ser humano no está constituido por estratos superpuestos, sino que cada persona es una totalidad bio-psico-sociológica (o socio-psico-biológica que dirían dos profesores míos de intervención comunitaria); que posee un ingrediente animal, cultural, social, etc, que pertenece a un sistema (la familia), que a su vez pertenece a un hipersistema (la sociedad),  donde el sistema de comunicaciones une a los individuos en una relación social hipercompleja se podría plantear que para adquirir la identidad de madre, la mujer tendría que parir en intimidad (como el resto de los mamíferos), tomando la responsabilidad sobre su proceso de parto y con el apoyo emocional y social del entorno, recurriendo a los recursos tecnológicos solo y exclusivamente en caso de necesidad.

Se proporcionaría así un contexto a la mujer para atravesar la crisis de identidad que la llevará a convertirse en madre nutrida emocionalmente. De forma que podrá crear la burbuja emocional con su bebé recién nacido, con la calidad suficiente para proporcionar a su hijo un vínculo de apego seguro.

Dice Louis Cozolino que cuando no hay mucho contacto, o existe una falta de cuidados, es más probable que el cerebro desarrolle un sistema dirigido fundamentalmente por la adrenalina, dando lugar a un tipo más violento y que cuanto menos protegido esté un niño por sus padres, más agresivo tiene que ser para sobrevivir. En consecuencia, si queremos relaciones menos violentas, hay que proporcionar a la madre el contexto necesario para que se produzca la descarga masiva de oxitocina (hormona del amor) y no de adrenalina (generadora de violencia), ya que lo dicho para el bebé también es válido para la mujer: cuanto menos protegida por su pareja, familia de origen y red social, más agresiva tiene que ser para sobrevivir. Y entonces…¿qué vínculo creará con su bebé?.

PAPEL DE LA TERAPIA FAMILIAR

         A pesar de los potentes efectos negativos demostrados de la experiencia de apego inseguro crónico, también está demostrado que algunos adultos las superan con ayuda, entre otros, de la psicoterapia. Tanto la investigación sobre apego adulto como la investigación en psicoterapia apuntan en la dirección de que dicha superación puede tener que ver con el desarrollo de una nueva relación de apego seguro (la propia relación terapéutica) que ejerce un efecto reconstructivo sobre los patrones problemáticos iniciales”

       Considerando la relación terapéutica como una relación potencialmente susceptible de reestructurar la memoria implícita de los patrones de apego, desde la Terapia de Familia se puede proporcionar a aquellos padres que tienen un estilo de apego inseguro, una relación de apego seguro dotándoles de guias de resiliencia para poder afrontar la parentalidad sin violencia.
               
Efectivamente, son verdades universales la importancia del vínculo para la salud física y mental del bebé, y por ello, no me detengo a analizarlo, ya lo sabemos.

Mi reflexión es que la mujer, primera responsable de que ese vínculo sea seguro para el bebé, es en sí misma un sistema bio-psico-social, que pertenece a un sistema relacional (pareja y familia) que a su vez pertenece a un hipersistema (Estado-sociedad) y que, por lo tanto, si cada uno de los sistemas se responsabiliza de aquello que le corresponde en el proceso que una mujer atraviesa para convertirse en madre, repercutirá sobre el bebé en forma de apego  seguro que, a su vez, contribuirá a reducir la violencia y otras patologías derivadas del apego inseguro.

sábado, 5 de mayo de 2012

Sobre el duelo


“todos en algún momento tenemos que pasar por el duelo
                                                                              y nos deberían enseñar, igual que nos enseñan a andar,
 a aceptar la muerte de un ser querido”

Grupo de duelo CONECTA
Mayo de 2012

Acabamos  de finalizar la primera sesión del taller de duelo. Ha sido magnífica la implicación de las participantes (todas mujeres). La verdad es que nunca pensé que pudiera ser tan relajante hablar de pérdidas, de sufrimiento, de dolor del alma…de muerte como un aspecto más de la vida.